Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene relevante para los vocalistas. Se puede percibir que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados óptimas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo rápido, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más corta y veloz, evitando interrupciones en la continuidad de la mas info voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para impedir tensiones innecesarias.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el físico estable, impidiendo oscilaciones marcados. La sección más elevada del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *